
Entrevista a Julio García de Paredes
Doctor en Medicina y Cirugía con premio extraordinario (1980), profesor asociado de la Universidad Complutense de la Facultad de Medicina y fundador y director de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Clínico San Carlos
The UElement.- Buenos días, nos alegra mucho que esté hoy aquí con nosotros para poder tratar el tema de la entrada de España en la Unión Europea y sus consecuencias.
En primer lugar, ¿qué edad tenía cuando España pasó a formar parte de la Unión Europea?
Julio García.- Tenía 45 años.
TUE.- ¿Cree que fue una buena idea esta integración?
JG.- Creo que fue una muy buena idea integrarnos en un sistema democrático amplio que nos iba aportar muchas cosas.
TUE.- ¿Cuáles son los beneficios que cree ha aportado este cambio?
JG.- Por ejemplo, con los fondos que comenzaron a llegar a España, se subvencionó numerosos proyectos como las autopistas y el ave entre otros, gracias al dinero que aportó la UE.
TUE.- ¿Y los puntos negativos?
JG.- No, ninguno.
TUE.- En resumidas cuentas, ¿cuáles son los cambios que ha podido observar en la sociedad española producidos por esta entrada en la Unión Europea?
JG.- A nivel social, aunque no soy un experto, creo que tuvimos una subida social y hemos experimentado una mejora de la sanidad y la educación, que aunque siguen sin ser del todo buenas algo han mejorado.
TUE.- Desde su punto de vista, ¿debería España seguir formando parte de esta comunidad política?
JG.- Definitivamente sí.
TUE.- Para finalizar, si le digo Unión Europea, ¿cuál es la primera palabra que se le pasa por la cabeza?
JG.- Bueno, esta una es un poco difícil, yo diría Margaret Thatcher, la dama de hierro, porque le hubiese venido muy bien a Europa, porque tenía un carácter fuerte, puso orden en los sindicatos y sobretodo porque principalmente gracias a ella, a Reagan y al Papa: cayó el Telón de Acero.
TUE.- Muchas gracias Julio por su tiempo al haber contestado a nuestras preguntas.

