top of page

Entrevista a Javier Ibáñez Herrero

Estudiante de 4º curso de Historia e Historia del Arte en la Universidad CEU San Pablo y colaborador en el blog Yo la Reyna.     @Javieribanez93

The UElement.- Buenos días, nos alegra mucho que esté hoy aquí con nosotros para poder tratar el tema de la entrada de España en la Unión Europea y sus consecuencias.

En primer lugar, ¿cree que fue buena idea integrar a España en la Unión Europea? ¿Por qué?

Javier Ibáñez.- Sí, claro. La entrada de España con la Unión Europea supuso para nuestro país innumerables ventajas. En primer lugar, desde el punto de vista económico, abrió el mercado a un nivel nunca visto en nuestro país permitiendo a numerosas empresas competir con el resto de Europa. De hecho, muchas empresas se convirtieron en puntales en diferentes sectores superando incluso a las europeas. Otro ejemplo de ello, son las Becas Erasmus que permiten a los estudiantes universitarios estudiar en otros países de la Unión Europea y conocer culturas distintas, algo que sería mucho más complicado sino perteneciéramos a ella.

 

TUE.- Desde su punto de vista de historiador en proceso, ¿por qué se produjo esa integración?

JI.- Creo que la razón principal es que: “La Unión hace la fuerza” y las ventajas de la entrada en esta institución eran enormes. Pero también, es indudable que la entrada de nuestro país rubricaba y confirmaba la democratización (que, recordemos, hacia 11 años era una dictadura donde muchas libertades brillaban por su ausencia) y la modernización del país (permitía a España mostrarse en Europa y en el mundo como país de vanguardia en todos los sentidos). De hecho, recuerdo haber leído una entrevista para un trabajo del periódico El País al expresidente del Gobierno, Felipe González, en 1996 donde este decía que la inserción de España en el mundo occidental dependía, según su opinión en aquel momento en que él fue presidente, de la inserción en el mundo occidental y que la mejor vía para ello era la adhesión de nuestro país a la CE.

 

TUE.- ¿Cuáles son los beneficios que aportó ese cambio?

JI.-Pues como ya te he dicho, a nivel económico permitió a las empresas españolas entrar de manera más sencilla en el mercado europeo e internacional. Por ejemplo, la agricultura fue durante los primeros años nuestro mayor aporte a la Unión (recordemos que los franceses se oponían e nuestra adhesión en 1977 por el miedo a nuestros productor agrícolas). A nivel educativo las Becas Erasmus. Además de seguir políticas comunes en aspectos como la defensa, las libertades de los ciudadanos europeos, entre otros muchos.

 

TUE.- ¿Y los puntos negativos?

JI.- Puff, esto ya es más complicado. Yo diría que el formar parte algo común hace que lo negativo también nos afecte. Por ejemplo, la crisis que hemos y llevamos sufriendo desde 2008 ha afectado en mayor o menor medida a todos los países de la UE.

 

TUE.- ¿Cree que el nivel de vida de los españoles sería igual sin la Unión Europea? ¿Cuál sería la situación, desde su punto de vista, en la que estaría España si no formara parte de la UE?

JI.- Evidentemente no, no sería igual. Ahora, decirte si mejor o peor, ya es más complicado. No sabría que decirte. Teniendo en cuenta que la historia hubiera seguido el mismo camino hasta este momento, es decir, Acuerdo de Schengen en 1995, unión monetaria con el Euro en 2001, entre otros, pues seguramente sería bastante peor y muchas de las cosas que la gente hace habitualmente, como viajar en vacaciones a un país europeo de la UE, serían mucho más complicadas.

 

TUE.- ¿Debe España seguir formando parte de la Unión Europea?

JI.- Sin duda alguna sí, todos los países europeos tenemos una tradición y valores comunes, como la democracia, que han sido expresados a través de Unión que garantiza nuestros derecho y nuestras libertades. Esto nos hace a todos los países de la UE mucho más fuertes y a España sin duda también.

 

TUE.- Pasemos ahora a su campo, la Historia, en su opinión, ¿cuáles son los motivos por los que se fundó la Unión Europea (y sus comunidades predecesoras)?

JI.- Como ya sabes, la 2ª Guerra Mundial tuvo unos efectos devastadores para Europa. La gran mayoría de los europeos estaban cansados de los enfrentamientos en el continente, por lo que se creó un movimiento, el Movimiento Europeo, que pretendía establecer una unidad dentro de Europa que permitiera conservar la paz y los Derechos Humanos en el Continente. Para ello se siguieron dos caminos, uno político (con el Consejo de Europa, por ejemplo) y otro económico (CECA, OECE, OCDE o la CEE) que pretendía mantener estos valores. Este es el motivo principal.

 

TUE.- ¿Cree que los objetivos iniciales con los que se fundó se han cumplido?

Sí, hasta ahora en Europa no ha habido conflictos bélicos entre los países que forman parte de la Unión, aunque sí en los demás (Guerra de los Balcanes entre 1991 y 1999). Además se ha producido una unión económica, cuya máxima expresión es el Euro que compartimos 19 de los 28 Estados Miembros. Por último, tenemos toda una serie de organismos en todos los niveles de los poderes políticos: legislativo (Parlamento y Consejo Europeo), ejecutivo (Comisión Europea) y judicial (Tribunal de Justicia).

 

TUE.- En un futuro, ¿la UE seguirá creciendo como entidad nacional pasando a formar una especie de Estado Federal; continuará como hasta ahora o se desintegrará?

JI.- La labor de un historiador consiste en analizar y comprender el pasado siempre desde un punto de vista objetivo y con honor a la verdad. A pesar de que muchos de mis futuros compañeros de profesión pretendan hacer de “profetas”, es prácticamente imposible saber lo que va a pasar.

Ahora bien, mi opinión es que seguramente se intente llegar a una entidad nacional dando una mayor fuerza a las instituciones europeas. Este camino será complicado ya que muchos países en la actualidad siguen sin cumplir muchos de las directrices que se aprueban en Bruselas.

 

TUE.- ¿Qué cree que va a ocurrir con el famoso “Brexit”?

JI.- Creo, y esto es una opinión personal una vez más, que Reino Unido tiene una pequeña pataleta que lleva arrastrando desde que comenzara a afectarle la crisis económica de 2008. Su solución es conseguir más independencia de Europa, algo que siempre han defendido, si no recordemos la famosa frase: “El continente está asilado”, en referencia a los temporales en el Canal de la Mancha. La UE seguramente le concederá sus demandas, así que no creo que se produzca. Los políticos británicos, ante estas concesiones, ya se encargarán de convencer a los ciudadanos británicos de las ventajas de permanencia ante las nuevas concesiones.

 

TUE.- Para finalizar, ¿Cuál es la primera palabra que se le pasa por la cabeza si le digo Unión Europea?

JI.- ¿Una solo?, es complicado, pero creo que escogería Democracia.

 

TUE.- Muchas gracias Javier por su tiempo.

bottom of page