
Entrevista a Antonio Ansó Bermejo
Funcionario en instituciones sanitarias de la Comunidad de Madrid - Sindicalista del sector de salud y sociosanitarios de la Federación de Servicios Públicos de UGT de Madrid

The UElement.- Buenos días, nos alegra mucho que esté hoy aquí con nosotros para poder tratar el tema de la entrada de España en la Unión Europea y sus consecuencias.
En primer lugar, ¿qué edad tenía cuando España pasó a formar parte de la Unión Europea?
Antonio Ansó.- Tenía 20 años.
TUE.- ¿Cree que fue una buena idea esta integración?
AA.- Sí, era una alternativa, previa al proceso de globalización, de subirse a un tren de evolución que ya estaba en marcha y que facilitaba de manera inmediata la apertura de España el resto del mundo.
TUE.- ¿Cuáles son los beneficios que cree ha aportado este cambio?
AA.- La libre circulación laboral y comercial por todo el territorio, las fronteras desaparecen y aumenta la libertad individual.
TUE.- ¿Y los puntos negativos?
AA.- Es difícil de entender que estas libertades tengan que considerar las circunstancias económicas y sociales de pueblos que distan miles de kilómetros de nosotros, se escapa a la simple comprensión la solidaridad con otras naciones menos favorecidas, el reparto de las ayudas y los fondos comunes.
TUE.- En resumidas cuentas, ¿cuáles son los cambios que ha podido observar en la sociedad española producidos por esta entrada en la Unión Europea?
AA.- La generación que ha disfrutado del espacio europeo es una generación más abierta y rica en cuanto a conocimientos culturales y sociales, el espacio de interacción es cuando menos el europeo y la capacidad de relación es mayor.
TUE.- Desde su punto de vista, ¿debería España seguir formando parte de esta comunidad política?
AA.- Sí, porque existen todavía grandes bloques diferenciados en el mundo, Asia , América, África y Oceanía con realidades sociales, culturales y económicas, en ocasiones distantes o incluso opuestas. El formar parte de este gran bloque nos ayuda a la resolución de las diferencias y disuade del intento de las otras realidades de la imposición de sus criterios y culturas por la fuerza.
TUE.- Para finalizar, si le digo ‘Unión Europea’, ¿cuál es la primera palabra que se le pasa por la cabeza?
AA.- Banco Central Europeo
TUE.- Muchas gracias por su tiempo al haber contestado a nuestras preguntas.