
Entrevista a Enrique Carmelo Molina Merchán
Historiador, teólogo, filósofo, escritor, poeta y profesor


The UElement.- Buenos días, nos alegra mucho que esté hoy aquí con nosotros para poder tratar el tema de la entrada de España en la Unión Europea y sus consecuencias.
En primer lugar, ¿qué edad tenía cuando España pasó a formar parte de la Unión Europea?
Enrique Molina.- Tenía 44 años.
TUE.- ¿Cree que fue una buena idea esta integración?
EM.- La idea de integración fue buena. El cómo y las prisas es más discutible.
Todo lo que sea unión supranacional es un objetivo bueno.
TUE.- ¿Cuáles son los beneficios que cree ha aportado este cambio?
EM.- Los beneficios indudables son: la eliminación fronteras cerradas, la cooperación, los beneficios económicos, el fomento del comercio intereuropeo, la moneda única, el aumento renta per cápita y la solidaridad entre los países.
TUE.- ¿Y los puntos negativos?
EM.- Creo que la economía española no estaba suficientemente preparada. La peseta no era una moneda fuerte y la adopción del euro fue perjudicial para el poder adquisitivo de las clases medias y bajas. De hecho, el español medio se encontró con que lo que costaba 100 pesetas venía a costar 1 euro, o sea entre el 40 y el 60 % más, y la correlación salarios-precios no fue automática. No hubiera estado mal que España hubiera ingresado en la Unión Europea como abanderado de Hispanoamérica y el Maghreb.
TUE.- En resumidas cuentas, ¿cuáles son los cambios que ha podido observar en la sociedad española producidos por esta entrada en la Unión Europea?
EM.- Cambios: los antes indicados. Y, además, la progresiva concienciación de pertenecer a una realidad supranacional.
TUE.- Desde su punto de vista, ¿debería España seguir formando parte de esta comunidad política?
EM.- España SÍ que debe seguir integrada.
TUE.- Para finalizar, si le digo Unión Europea, ¿cuál es la primera palabra que se le pasa por la cabeza?
EM.- Unión Europea, para mí debe ser el germen de los Estados (federales) Unidos de Europa. Opino que todos los nacionalismos son intrínsecamente perversos porque todos son excluyentes.
TUE.- Muchas gracias Enrique por su tiempo al haber contestado a nuestras preguntas.